ZooElecciones, un ejercicio de participación ciudadana para niños y niñas

Por Angélica Cuadrado Doria
Jefa Departamento de Educación
Fundación Botánica y Zoológica de Barranquilla
a.cuadrado@zoobaq.org

La Fundación Botánica y Zoológica de Barranquilla, entidad administradora del Zoológico de Barranquilla, reconoce y resalta a este último como un escenario para el desarrollo de competencias ciudadanas que contribuyen a la formación de niños y niñas; así, aprovechando este ambiente de socialización, los más pequeños pueden vivir una experiencia que les permite practicar la democracia de una forma concebida especialmente para ellos.

Santiago Martínez Villalba, jefe de campaña del mono aullador en las ZooElecciones 2019.

Santiago Martínez Villalba, jefe de campaña del mono aullador en las ZooElecciones 2019.

Se trata de las ZooElecciones, iniciativa creada por la Fundación con el objetivo de promover el interés y la participación de niños y niñas en jornadas electorales, vinculándolos a ejercicios democráticos en los que ellos mismos se reconocen como ciudadanos que pueden votar y tomar decisiones. Este ejercicio democrático fue creado en 1998, lo cual ha permitido su consolidación y posicionamiento social, de tal forma que ya cuenta con una creativa logística, metodología y dinámica que hace parte de la agenda de la ciudad e, incluso, del país.

Las ZooElecciones parten de la línea de acción del Departamento de Educación de la Fundación, que busca contribuir a la formación de ciudadanos más conscientes de la importancia de la biodiversidad y su conservación, así como incentivar el pensamiento crítico y la participación ciudadana en la toma de decisiones claves para la transformación social.

Bazarra (1994) postula que los zoológicos son espacios educativos donde se estimula la creatividad, la imaginación y el respeto por la vida natural a través del desarrollo de la actividad científica. De ahí que los zoológicos sean entidades comprometidas con la generación y desarrollo de forma crítica y responsable de un pensamiento reflexivo acerca de la conservación de la biodiversidad y el cuidado del entorno. Dentro de los objetivos de los zoológicos y acuarios contemporáneos está cumplir con propósitos de educación, investigación, conservación y recreación a través de los cuales los visitantes actúen de manera responsable y adecuada con el medio que los rodea (Heimlich, 2009).

Tamara Navarro Londoño, jefa de campaña del tití gris en las ZooElecciones 2019.

Tamara Navarro Londoño, jefa de campaña del tití gris en las ZooElecciones 2019.

Todo lo dicho hasta ahora supone que necesitamos una educación que promueva el ejercicio de la ciudadanía infantil, una pedagogía que posibilite la participación, fomente la diversidad, el respeto y sobre todo la construcción de lo colectivo y el sentido de responsabilidad individual de sus actos. Es decir, una educación que respete, valore y tenga en cuenta a los niños para que en esa relación sean ellos quienes aprendan a respetar, valorar y tener en cuenta al otro.

Para que las cosas sean diferentes, hace falta que todos seamos conscientes de que los niños son responsables del aquí, del hoy y del ahora. Y nosotros, los teóricamente adultos, hemos de asumir la responsabilidad de desarrollar oportunidades para que así sea, y se debe hacer de una forma comprometida (Novella, C, 2012).

Gabriel Gómez Sandoval, jefe de campaña del caimán aguja en las ZooElecciones 2019.

Gabriel Gómez Sandoval, jefe de campaña del caimán aguja en las ZooElecciones 2019.

En ese sentido, nuestra propuesta educativa es una apuesta en la que comprendemos al Zoológico como un espacio de participación y de exploración del medio, en el que los niños y niñas tienen acceso y disfrute al patrimonio natural mediante los diferentes lenguajes expresivos, estimulando, así, la curiosidad, despertando la sensibilidad y reflexión crítica frente a la biodiversidad de nuestro territorio.

María Varela Correa, jefa de campaña de la guacamaya bandera en las ZooElecciones 2019.

María Varela Correa, jefa de campaña de la guacamaya bandera en las ZooElecciones 2019.

Así, el Zoológico se convierte en un espacio público y de aprendizaje en el que suscitamos el desarrollo de competencias comunicativas, científicas y ciudadanas; de esta forma, hemos desarrollado un portafolio de servicios educativos con el interés de brindar espacios de conservación y educación que transmitan organización y confianza a los usuarios, ofreciendo actividades enriquecedoras que brindan aprendizaje e invitan a la participación del público en general, tal como ocurre con nuestro programa: ZooElecciones.

Para más información, póngase en contacto con a.cuadrado@zoobaq.org

¿Los animales del Zoo van al veterinario?

Por Lina Henao Montoya
Coord. Laboratorio
Fundación Botánica y Zoológica de Barranquilla
l.henao@zoobaq.org

Así como las personas visitan a su médico para hacerse chequeos generales, exámenes de rutina, vacunarse, o acuden al odontólogo para limpiezas dentales; los animales del Zoológico cuentan con un Programa de Medicina Preventiva, procedimientos periódicos realizados para prevenir enfermedades o diagnosticar alguna alteración que no es posible detectar a simple vista.

Procedimiento de medicina preventiva realizado a uno de los tigres en el Zoo.

Procedimiento de medicina preventiva realizado a uno de los tigres en el Zoo.

Ahora, no todos los animales son examinados cada año, esto depende de un cronograma estipulado por los profesionales del Departamento de Veterinaria, a partir de la facilidad para trabajar con ellos, la susceptibilidad de algunas especies a determinadas enfermedades y los riesgos de la intervención, tanto para los animales como para el personal del Zoológico. Debido a esto, los procedimientos de medicina preventiva pueden ser anuales, por ejemplo, en aves rapaces; cada dos años en tortugas; cada tres años, para grandes felinos como tigres, leones y jaguares; o según sea la oportunidad, en anfibios.

Así, de acuerdo con el cronograma anual de procedimientos de medicina preventiva, mensualmente nos reunimos para seleccionar las especies a las que se les realizará un chequeo general, el cual consta de la revisión de su boca, dientes, piel, patas, garras, abdomen, oídos, ojos, latidos del corazón, respiración y estado de sus huesos (a través de radiografías). Además, se les toma una muestra de sangre para hacerles un hemograma y un análisis de enzimas, que nos permite ver cómo está el funcionamiento de algunos órganos (hígado y riñones, por ejemplo).

González y Erazo en intervención odontológica a marimonda negra.

González y Erazo en intervención odontológica a marimonda negra.

Si en el procedimiento se detecta que es necesario realizar una revisión odontológica detallada, nuestros Amigos Médicos del Zoo, -Ana María Erazo y William González- nos visitan para llevar a cabo la intervención que el animal requiera. Estos odontólogos nos han apoyado con limpiezas dentales, tratamientos de conducto o extracciones de piezas dentales.

Larva de Strongylus sp. hallada en un mono cachón.

Larva de Strongylus sp. hallada en un mono cachón.

En adición a este tipo de procedimientos, que combinan la revisión física con exámenes de laboratorio, durante todo el año llevamos a cabo un Programa de Medicina Preventiva de heces fecales para determinar la presencia de parásitos y realizar el tratamiento correspondiente. Las vacunas también hacen parte de nuestros procedimientos de medicina preventiva, del mismo modo, los periodos de cuarentena que deben realizar todos los animales al llegar al Zoo, con el fin de identificar posibles alteraciones de salud y evitar que estas sean transmitidas a otros animales. Da clic aquí para conocer más del proceso de cuarentena.

32156562_10156524427243826_6389719448663621632_nLa salud de los animales en el Zoo es nuestra prioridad, por eso, además de los procedimientos preventivos, estamos atentos al comportamiento diario de cada individuo. Con el apoyo de sus cuidadores nos aseguramos de si alguno requiere atención médica prioritaria.

¿De dónde provienen los recursos del Zoo?

Por Alan Abello Camargo
Jefe Administrativo y Financiero (e)
Fundación Botánica y Zoológica de Barranquilla
a.abello@zoobaq.org

56553771_10157352299688826_9220854090802659328_nDesde 1993, la Fundación Botánica y Zoológica de Barranquilla ha sido la entidad encargada de la administración y sostenimiento del Zoológico de Barranquilla, logrando superar en este período diversos desafíos que han permitido constituirnos en una sólida y reconocida institución, a nivel local y regional. Entre las múltiples inquietudes referentes a la operación del Zoológico, muchos se preguntan cuáles son los gastos más representativos que tenemos y cómo obtenemos los ingresos para afrontar dichos gastos.

Al ser una organización sin ánimo de lucro, esta labor no es nada fácil ya que requiere del apoyo constante de diversos sectores, entre los que se encuentran 15 compañías vinculadas a través del Programa Adopte, iniciativa de responsabilidad social empresarial creada por la Fundación hace más de 20 años.

Este programa permite que a través de un apoyo económico anual, la especie apadrinada reciba el respaldo de la organización adoptante. Esta, a su vez, obtiene una serie de beneficios, tributarios, de marca y de boletería por su contribución a nuestro trabajo misional.

Teniendo en cuenta las cifras de los meses transcurridos en 2019, podemos mencionar que aproximadamente el 80% de nuestros ingresos son obtenidos gracias a ustedes, nuestros visitantes, a través de la adquisición de los diferentes tipos de boletas para acceder al Zoológico; y su participación en actividades complementarias, como el Museo Vivo o alimentar a los animales en el Aviario de Exóticos.

IMG-20160923-WA0008Además, gracias al talento y formación de los profesionales que hacen parte de nuestra Fundación, podemos ofrecer capacitaciones, asistencias técnicas y asesorías a empresas y universidades que, en conjunto, con los ingresos de nuestra cafetería, completan el 20% de recursos restantes para el cuidado de 778 animales de 128 especies distintas, entre mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces.

En 2018, cerca de $350.000.000 fueron destinados a la nutrición de los animales, es decir, fueron usados para la adquisición de carnes (22 ton), pescados y mariscos (1,09 ton), 8.909 huevos, pasto (69,5 ton), concentrado (22 ton) y semillas (1,8 ton); así como de otros recursos utilizados para los cuidados médicos que requieren los animales, y el mantenimiento a nuestra infraestructura.

56367306_10157344266168826_8562428131082764288_nPor eso, es tan importante que todos (visitantes, empresa privada y entes gubernamentales) sientan como suyo el Zoológico de Barranquilla, para así lograr seguir adelante con nuestra misión de cuidar y conservar la naturaleza. En el Zoo contamos contigo.

¿Sabes qué es un espacio de educación no convencional?

Por Angélica Cuadrado Doria
Jefa Departamento de Educación
Fundación Botánica y Zoológica de Barranquilla
a.cuadrado@zoobaq.org

Estudiante en #UnDíaEnElZoo, actividad diseñada por el Dpto. de Educación del Zoo.Lograr que nuestros visitantes se unan a la misión del Zoológico de Barranquilla de proteger la naturaleza, a través de acciones constantes y sostenibles, es uno de los mayores retos que, como nosotros, enfrentan a diario zoológicos en todo el mundo. Para esto es necesario que quienes nos visitan se sientan en un ambiente agradable y respetuoso con la fauna y flora que nos rodea, mientras realizan actividades que, además de entretener, cuenten con un componente educativo en línea con nuestros objetivos como fundación. ¡Esto es educación no convencional!

Gracias a que aprender no requiere exclusivamente de estructurados salones, ni lecciones de memoria, es posible hacerlo apropiando un mensaje a través de la lúdica, la experiencia y la interacción; herramientas utilizadas por zoológicos, acuarios, museos y jardines botánicos, que, de hecho, son las instituciones más importantes del sector cultural en muchas ciudades.

Visitantes durante su experiencia en el Zoo.En nuestro caso, buscamos que el Zoológico no sea únicamente un lugar para ver animales, pasar el tiempo libre, encontrar información sobre la naturaleza o hacer tareas. A través de nuestros programas de educación, creamos experiencias por medio de las cuales quienes nos visitan pueden hacer todo esto, mientras se divierten y descubren la importancia de las especies en la vida de todos.

Los colombianos tenemos el privilegio de vivir en un país megadiverso, a nuestro alrededor florece, camina, vuela, se zambulle y revolotea un poco más del 10% de las especies del planeta. Nuestros bosques, sabanas, mares y desiertos son escenarios de vida que configuran el patrimonio natural que nos corresponde conservar. Además, el Caribe es una de las regiones del país con mayor variedad de ecosistemas, esta riqueza biológica es la que inspira el portafolio educativo del único Zoológico que existe en la región Caribe: el Zoológico de Barranquilla.

¿Cómo lo hacemos?
Nuestro Departamento de Educación, encargado de diseñar todas las experiencias de aprendizaje para los distintos visitantes del Zoo, cuenta con un grupo de intérpretes ambientales cuya labor principal es acompañar a los visitantes en su experiencia de contacto y aprendizaje mediante imágenes, experiencias y actividades lúdicas, haciendo posible que ideas que parecen complejas puedan ser comprendidas por todos, desde niños hasta adultos mayores y más allá de su formación académica.

¿Cuánto pesan las especies de los gigantes en el Zoo?

Por Henrique Guimarães Riva
Jefe Departamento de Veterinaria
Fundación Botánica y Zoológica de Barranquilla
h.guimaraes@zoobaq.org

Normalmente, los animales que nos rodean son más pequeños que nosotros, hablamos, por ejemplo, de perros, gatos, palomas o pequeños roedores que podemos ver fácilmente en la ciudad.

Elefante africano en el Zoológico de Barranquilla.

Elefante africano en el Zoológico de Barranquilla.

Por eso, es tan sorprendente llegar al Zoológico de Barranquilla y ver de cerca tigres, leones, jaguares y otros “gigantes” que no hacen parte de nuestro entorno, sin olvidar, al mamífero terrestre más grande de todos, ¡el elefante africano!

Esta especie puede llegar a pesar seis toneladas, más o menos lo mismo que 80 hombres adultos, increíble, ¿no? En el caso del elefante africano, que se encuentra en el Zoo desde 1991, calculamos que cuenta con un peso de cinco toneladas, lo que equivaldría aproximadamente a tres automóviles.

Tigre durante actividad de enriquecimiento ambiental.

Tigre durante actividad de enriquecimiento ambiental.

En el Zoo, también es posible encontrar a tres ejemplares de la especie de felino más grande del mundo, un gran gato asiático que puede llegar a pesar más de 400 kg y alcanzar cerca de cuatro metros de largo e incluso es mucho más grande y pesado que los leones. Si aún no sabes cuál es, es momento de programar una visita al Zoológico y descubrir al verdadero rey de la selva.

Hembra de anaconda en el Zoo (3, 71 mts.).

Hembra de anaconda en el Zoo (3, 71 mts.).

Ahora, no todos los gigantes tienen patas, ya que los reptiles también cuentan con representación en este campo de pesos pesados: la anaconda verde. Ésta es una especie nativa de Colombia y otros países del continente americano, puede pesar hasta 250 kilogramos y las hembras, que son más grandes que los machos, pueden llegar a medir hasta nueve metros de largo, sin embargo, en longitud es desplazada por la pitón reticulada, una serpiente asiática de la cual se encontró un animal de más de 10 metros de largo.

En cualquier caso, visitar el Zoológico es la mejor forma de ver de cerca estos grandes animales, aprender más sobre ellos y apoyar su conservación. Ingresa a zoobaq.org para conocer toda la información sobre horarios y programar pronto tu próximo recorrido.

Buscando al paujil de pico azul en los Montes de María

Por Christian Olaciregui Pineda
Jefe Departamento Biología y Conservación
Fundación Botánica y Zoológica de Barranquilla
c.olaciregui@zoobaq.org

Paujil de pico azul en el Zoológico de Barranquilla.

Paujil de pico azul en el Zoológico de Barranquilla.

Un paujil es un ave corpulenta, con alas relativamente cortas, y patas largas y fuertes, adaptada a vivir en el suelo, principalmente. Debido a estos rasgos y a su cercanía biológica, se asemeja a una gallina y a un pavo. Sin embargo, es un ave silvestre y se le conoce también como pavón. En Colombia se pueden encontrar nueve especies y una de ellas es exclusiva de nuestro país: el paujil de pico azul (Crax alberti).

La población de esta especie de paujil se encuentra en disminución, principalmente debido a la pérdida de los bosques en los que habita y a la cacería. ¡Es así cómo investigadores colombianos recientemente estimaron que podrían quedar menos de 2.500 individuos en la naturaleza!

El paujil de pico azul se encuentra únicamente en el norte de Colombia. Vive en bosques tropicales, húmedos o secos, de los departamentos de Magdalena, Cesar, La Guajira, Bolívar, Córdoba, Antioquia, Boyacá y Santander. Lamentablemente, ha desaparecido de gran parte de su área de distribución original y, por ejemplo, en el norte de Bolívar no se ha registrado desde la década de 1990.

Proceso de instalación de una de las cámaras.

Proceso de instalación de una de las cámaras.

Debido a ello, en la Fundación Botánica y Zoológica de Barranquilla, con el apoyo del Zoológico de Houston, emprendimos la tarea de buscarlo en los Montes de María, una región montañosa en el norte de los departamentos de Bolívar y Sucre, también conocida como la Serranía de San Jacinto. Para empezar, seleccionamos algunos sitios en los municipios de San Juan Nepomuceno y San Jacinto, con la ayuda de habitantes de la región e instalamos cámaras trampa, unos dispositivos especiales que toman fotos y vídeos automáticamente cuando un animal pasa y las activa con su movimiento. Las cámaras permanecen en un mismo lugar por un período de tiempo y funcionan las 24 horas al día, hasta que se retiran.

Pavas congonas fotografiadas por una de las cámaras en los Montes de María.

Pavas congonas fotografiadas por una de las cámaras en los Montes de María.

Entre febrero y agosto de 2018 instalamos 20 cámaras trampa en esta región y, aunque no obtuvimos registros del ave, encontramos más de 30 especies de animales, entre reptiles, aves y mamíferos. Algunas especies de interés detectadas fueron el puma (Puma concolor) y la pava congona (Penelope purpurascens). Gracias a estos esfuerzos y hallazgos estamos trabajando con Parques Nacionales para estudiar la población de la pava congona en el Santuario de Fauna y Flora Los Colorados y sus alrededores, lo cual nos permitirá conocer su biología y respuesta a las presiones.

Pese a los resultados obtenidos en esta primera fase, continuaremos en la búsqueda de esta especie de paujil en los Montes de María y, si no lo encontramos, evaluaremos la viabilidad de reintroducir individuos de la especie, nacidos bajo cuidados humanos en zoológicos y criados bajo protocolos que les permitan aumentar su supervivencia en la naturaleza. Para ello, existe un grupo de 27 de estas aves, y sus crías, en diferentes zoológicos del país, víctimas de tráfico ilegal de fauna silvestre.

6Encontrar al paujil nos permitirá gestionar acciones para proteger a esta especie y promover su conservación, la cual es muy importante para la dinámica de nuestros ecosistemas naturales, ya que estas aves dispersan semillas de algunas de las plantas que consumen, facilitando la regeneración de los bosques.

¿Qué pasa con los animales cuando llegan al Zoo?

Por Henrique Guimarães Riva
Jefe Departamento de Veterinaria
Fundación Botánica y Zoológica de Barranquilla
h.guimaraes@zoobaq.org

Chavarrí en exhibición.

Chavarrí en exhibición.

En nuestro Zoológico habitan 600 animales de 130 especies, todos ellos han llegado provenientes de otros parques, han nacido en el Zoo o han sido ubicados aquí por autoridades ambientales, ya que en cada departamento, estas son las encargadas de definir el mejor destino para cada uno, de acuerdo con sus necesidades. Esto ocurre una vez que se confirma que retornarlo a la vida silvestre no es una opción, entre otros casos, por problemas de salud (como un ave que ya no pueda volar) o una cría muy pequeña para vivir sola (por ejemplo, un mono joven víctima de tráfico ilegal de especies). Ahora, ¿qué pasa con estos animales una vez ingresan al Zoo?

Antes de conocer su nuevo hábitat y compañeros de la misma especie, el más reciente integrante del Zoológico de Barranquilla debe permanecer por un tiempo en un espacio distinto al que será su próximo entorno; proceso conocido como cuarentena. Este paso es imprescindible para evitar que parásitos, virus u otras causas de enfermedades infecten a los animales que ya se encuentran en el Zoo.

Bejuquillo verde, serpiente en cuarentena.

Bejuquillo verde, serpiente en cuarentena.

En el siglo XIV, cuando la cuarentena fue inventada, efectivamente, su duración era de 40 días. Actualmente, depende de cada caso. Para los mamíferos, aves y anfibios, el tiempo mínimo son 30 días, mientras que los reptiles deben permanecer al menos tres meses en observación.

La diferencia se debe a que las enfermedades en estos animales pueden tardar un poco más en presentarse. Durante este tiempo, el animal se queda en observación para que los veterinarios puedan verificar que no presenta ninguna alteración de salud. Además, el zootecnista (nutricionista) del Zoológico formula una dieta especial, lo más parecida posible a lo que el animal consumía en su hogar anterior y poco a poco va realizando cambios orientados a que finalmente logre adaptarse al diseño realizado por los profesionales del Zoo a partir de su edad, especie y necesidades calóricas, entre otros factores.

Antes de finalizar la cuarentena, los veterinarios llevan a cabo un completo chequeo de salud, así como exámenes de heces y sangre. Si se identifica alguna alteración, el período de cuarentena es extendido, para que el animal reciba el tratamiento indicado. Una vez alcance resultados normales, pasa a su nuevo hábitat, con el fin de que todos los visitantes puedan verlo, conocerlo y aprender de su especie.

Una de las burras que ahora hace parte de nuestra Finca.

Una de las burras en La Finca.

En 2018 hemos realizado varios procesos de este tipo, por ejemplo con los animales que, actualmente, se encuentran en nuestra Finca, todos provenían de diferentes lugares y por sus diferentes especies (burros, conejos, gallinas, vaca, peces, cobayos, chivos, ovejas, pavos y patos) algunos estuvieron mayor o menor tiempo en cuarentena y se les practicaron diferentes exámenes, sin embargo, siempre contaron con el seguimiento de nuestros veterinarios hasta completar su evaluación médica, tal como se ha realizado con todos los animales en nuestro parque zoológico.

Nueve cosas que crees saber sobre los zoológicos y no son ciertas

El siguiente texto es un fragmento de un artículo escrito por Peter Dickinson, consultor internacional de zoológicos, publicado en https://hubpages.com/animals/Zoo-Misconceptions, que busca aclarar algunas ideas preconcebidas sobre los zoológicos:

5

Los zoológicos son malos
Esta es una afirmación muy común, aunque un poco tonta. Sería como decir que todos los hoteles, nueces o manzanas son malos. Hay malos hoteles, malas nueces y malas manzanas, pero, no todos lo son. En ese sentido, no todos los parques zoológicos son malos. Los malos zoos tienden a caer en dos grandes grupos: los que son malos porque solo buscan conseguir algo de dinero y los que son malos por ignorancia. Afortunadamente la imagen está cambiando y cada vez existen menos de estos parques zoológicos, ya que hoy en día la educación es la clave. Por ello, el cierre de los zoológicos no es la respuesta. Si le preguntaras a cualquier buen profesional de un zoológico si preferiría que no hubieran de estos lugares, seguramente dirá: “sí, en un mundo perfecto no habría zoológicos“. Infortunadamente, estamos lejos de estar en un mundo perfecto. Hay avaricia y destrucción de hábitat, caza furtiva y caza no reglamentada, además de que no todos pueden costear vacaciones caras para ver animales en estado silvestre.

4Algo sobre los zoológicos
Nadie niega que al principio los zoológicos eran principalmente un lugar de entretenimiento, si bien hoy en día sigue siendo un tema importante, su operar está más ligado a la educación, es decir, su objetivo es educar a los visitantes de una manera entretenida. Tal vez creas que rara vez visitarías un zoológico para aprender, aunque este puede ser el ideal de muchos de los profesores que llevan a sus estudiantes a estos lugares. Sin embargo, si los zoológicos pueden enseñar a la gente, estarían haciendo la diferencia. Además, están la conservación y la investigación, y aun así todo va más allá de esto.

12705563_10153935063348826_5828659175492158715_nLos zoológicos no son seguros
Los zoos son tan seguros como usted los hace. Como en todas partes, los accidentes ocurren, pero son muy raros ya que estas instituciones priorizan la seguridad de su personal, y especialmente, la de los visitantes. Generalmente, los accidentes sólo se dan cuando el público o el personal hacen algo como entrar a un hábitat o violar alguna barrera de seguridad. Así como nadie camina delante de un carro o un tren en movimiento; si no entras a las exhibiciones o ignoras alguna barrera, estarás bien. Asimismo, en la muy muy rara posibilidad de que un animal salga de su hábitat, no será para atacar a nadie, estará desorientado y asustado, y, en pocos segundos, perderá la seguridad y familiaridad de su recinto. Mantén la calma y estarás bien. Deja el control de la situación al personal del zoo.

4Los zoológicos fuerzan a los animales a hacer trucos
No, no lo hacen. No es un interés zoológico forzar a un animal a hacer nada, son los circos quienes lo están. Los zoológicos le enseñan a los animales a ejercitase, en la mayoría de las veces, para su propio beneficio, en los otros, para mostrar a los visitantes un poco de sus capacidades físicas e inteligencia. Nadie visita el zoológico para ser “educado”, sino para divertirse y pasar un momento agradable, los buenos zoológicos lo saben y, en esa medida, entrenan a los animales para lograr educarte mientras te diviertes. Por su parte, los malos zoológicos no hacen nada, simplemente, entretener.

Los zoológicos toman a los animales de su hábitat natural
Para nada. La mayoría de los animales que habitan en zoológicos nacieron allí o en otro parque, no conocen la naturaleza, con ellos se busca contribuir a la conservación de las especies.

Los Centros de Conservación, Santuarios, Centros de Rescate y Parques de Vida Silvestre son mejores
En realidad todo es prácticamente un mismo nombre ya que todos son exactamente lo mismo. De cualquier modo: animales, cautiverio, etc. Puedes leer más sobre esto en ‘¿Es un zoológico?’ En realidad es una afirmación ignorante ya que lo único que cambia es el nombre. De hecho, una de las cosas más tontas que he leído fue en un informe donde decía que el animal había sido removido de un zoológico y “liberado en un santuario”. Fue simplemente un traslado de un recinto a otro. Deea Deb resume lo que es un verdadero santuario: “un hogar para los animales donde vagan libremente y se alimentan de sus presas. No hay jaulas o límites de ningún tipo (excepto los externos para proteger el hábitat y los habitantes fuera del santuario)”.

¿Y los safaris?
Nuevamente, son lo mismo. La gente asume erróneamente que es mejor que un zoológico tradicional. Este no es el caso. En el ojo del observador los animales parecen tener mucho espacio, cuando en realidad no es así. Los visitantes se quejarían rápidamente si no pudieran ver aquello por lo que han pagado para ver.

4Los zoológicos huelen mal
¿Y qué con eso? No significa que estén sucios. El olor o el olfato juegan un papel importante en la vida de la mayoría de los animales. Si los zoológicos llegaran a eliminar estos olores, simplemente para hacerte sentir mejor, eso sí que sería cruel.

¿Por qué los zoológicos albergan animales que no están en peligro de extinción?
¿Por qué no hacerlo? Uno de los papeles de los zoológicos es la educación, por lo que da a los visitantes la oportunidad de ver especies comunes también. También permite al personal la oportunidad de aprender cómo mantener con éxito tales animales.

Las imágenes de esta entrada hacen parte del archivo fotográfico de la Fundación Botánica y Zoológica de Barranquilla.

Título original: Zoo Misconceptions

¿Qué pasa con los osos de anteojos en Colombia?

Por Christian Olaciregui Pineda
Jefe Departamento Biología y Conservación
Fundación Botánica y Zoológica de Barranquilla
c.olaciregui@zoobaq.org

1Actualmente, no hay certeza de cuántos osos de anteojos hay en la naturaleza, lo que sí está claro es que sus poblaciones están disminuyendo, por lo quecada individuo cuenta. De hecho, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) advierte que si no se controlan las amenazas a las que esta especie se enfrenta, para el año 2030, su situación podría ser peor.

Una de estas amenazas es la persecución por parte de los humanos, debido a la competencia en la que osos y personas entran por el territorio, así como el miedo que la presencia de estos animales genera en las personas. Este conflicto crece día a día, muestra de ello son los recientes casos ocurridos en los departamentos de Cauca, Risaralda y Boyacá, en los que varios osos de anteojos resultaron afectados.

Cuando un conflicto ocurre, generalmente, termina en la muerte del oso involucrado, además, cuando se trata de una hembra con crías, sus cachorros quedan a la deriva, siendo, en algunos casos, rescatados por entidades de control que garantizan su supervivencia a través de la crianza, la cual requiere de cuidados especializados que deben realizarse bajo la responsabilidad de humanos.

12Así ha sucedido con los dos osos machos que han vivido en el Zoológico de Barranquilla en los últimos 20 años: el primero llegó en 1999 luego de un rescate en la Serranía de Perijá después de que su madre fuera asesinada; el más reciente es proveniente de la Reserva de Río Blanco, en la ciudad de Manizales, en donde vivió por casi 20 años en cautiverio después de haber nacido en la Reserva La Planada, en el departamento de Nariño, también en cautiverio. Adicionalmente, una hembra de esta especie nos acompaña desde hace 19 años.    

Cuando un animal debe permanecer bajo cuidados humanos debido a limitaciones físicas y comportamentales que imposibiliten que viva en el medio silvestre, ya sea porque fue rescatado de la naturaleza o del tráfico ilegal, o porque nació en cautiverio, adquirimos una responsabilidad con él. Esta responsabilidad se traduce en manejo especializado, el cual involucra tanto atención como generación de condiciones para promover su bienestar.

_MG_9669En Colombia la conservación de los osos de anteojos es una prioridad. Incluso, podríamos afirmar que es una de las especies de nuestro país que más interés despierta en la gente. De hecho, preservarlos ha estado en la agenda del Gobierno desde la presentación del Programa Nacional para la Conservación del Oso Andino en el año 2001, en el cual se recomienda fortalecer el conocimiento y el manejo de las poblaciones de osos mantenidas en zoológicos.